jueves, 23 de junio de 2011

El río integrador de culturas afro, indígenas y mestizas desembocará en Washington

El río integrador de culturas afro, indígenas y mestizas desembocará en Washington


• El Ministerio de Cultura hará posible la presencia de representantes de Quibdó y Andagoya (Chocó); Cali y Buenaventura (Valle del Cauca), así como de Medellín en el Smthsonian Folklife Festival.

Bogotá D.C., 22 de junio de 2011. Una muestra representativa de las expresiones culturales de las comunidades que viven en la cuenca del río Atrato y en el ecosistema cultural bosque húmedo del Pacífico será expuesta en el Smithsonian Folklife Festival, evento que se realiza cada año en Washington D.C. (Estados Unidos), y al que asisten más de un millón de personas.

El Ministerio de Cultura hará posible la presencia allí de dieciséis habitantes de esa región, principalmente de dos municipios chocoanos (Quibdó y Andagoya), dos vallecaucanos (Cali y Buenaventura) y Medellín.

Durante diez días, entre el 30 de junio y el 11 de julio próximos, quedará patentado que el río Atrato tiene la virtud no solo de ser el más importante medio de transporte para los habitantes del Pacífico sur colombiano, sino el agente integrador de las culturas afrodescendientes, indígenas y mestizas que se interrelacionan en esta zona.

Esta presencia del ecosistema cultural bosque húmedo del Pacífico en el Smithsonian Folklife Festival es resultado de la participación de Colombia en ese evento, impulsada por la Presidencia de la República y liderada por el Ministerio de Cultura desde 2008, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Fondo de Promoción Turística, la Embajada de Colombia en Estados Unidos, Proexport y la Fundación Erigaie.

Precisamente, la Fundación Erigaie lideró la propuesta de investigación y museografía que planteó representar seis ecosistemas culturales, divididos en dos grupos: los que hacen parte de las tierras altas (en los tres ramales de la cordillera de los Andes) y los de las tierras bajas (Llanos Orientales, ciénagas y cuenca del río Magdalena en el norte, selvas húmedas del pacífico y Amazonia).

El bosque húmedo del Pacífico es uno de ellos, lo mismo que los del Eje Cafetero, la Llanura Suroriental, la selva húmeda tropical del Amazonas, la Depresión Momposina y el Altiplano Andino.

Todos, eso sí, relacionados con tres contextos urbanos que dan cuenta de su interacción, comunicación y confluencia: Bogotá, Medellín y Cali, tres ciudades que harán parte de la estructura principal desde la cual se brindará información general sobre el país.

Qué llevará el bosque húmedo del Pacífico

Los representantes de esta zona estarán en el National Mall de la capital estadounidense para mostrar sus destrezas en la construcción y ejecución de instrumentos musicales como la tambora, la marimba de chonta, el redoblante, el clarinete y los platillos, y sus cualidades como intérpretes de música de chirimía y alabaos.

También expondrán actividades como la minería artesanal, la fabricación de rayos, bateas y joyas en filigrana, la talla en damagua y cabecinegro, la preparación de platos típicos y la elaboración de peinados.

De sus muestras también harán parte las semillas de productos vegetales nativos y de consumo casero como cebolla de rama, albahaca, poleo, cilantro cimarrón, orégano y paico.

Un encuentro de culturas

En total, Colombia estará en el Smithsonian Folklife Festival con 100 artistas, artesanos y portadores de oficios. El Ministerio de Cultura posibilita su presencia allí para que den a conocer ‘La naturaleza de la cultura colombiana’, una muestra curatorial que pretende visibilizar y reconocer la riqueza y la diversidad natural y cultural del país.

El objetivo del Festival, que se creó en 1967, es que los espectadores se familiaricen con los oficios y saberes de las comunidades invitadas. La participación de Colombia se da luego de 44 ediciones en las que el Folklife Festival ha contado con la presencia de 90 países, todos los estados de Estados Unidos y más de 100 poblaciones indígenas.

Se trata de una oportunidad única para hacer visible la riqueza cultural del país, de la cual se derivarán beneficios como crear un enlace entre quienes participan en el Festival y los visitantes, las instituciones culturales y las agencias del gobierno; relacionar a las comunidades con sus vecinos para emprender proyectos de interés mutuo; y brindarles a los artesanos colombianos la oportunidad de comercializar sus productos en Estados Unidos.

Así mismo, generar ingresos directos que favorecerán a los colombianos y abrir puertas para oportunidades futuras de negocios; apoyar un turismo ambiental que fomente el orgullo por las artes y las prácticas tradicionales, y atraer a gobiernos, negocios e individuos para crear redes de oportunidades.

Toda la información relacionada con la presencia de Colombia en el Festival de Tradiciones Populares del Smithsonian, y los datos de contacto de cada uno de los participantes, se puede consultar en la web: www.mincultura.gov.co
Leer más...