domingo, 23 de diciembre de 2012

CAMBIO CLIMATICO

19 Dic 2012 - 11:00 pm Por: José Fernando Isaza El 8 de diciembre concluyó en Doha, Qatar, la XVIII conferencia sobre el cambio climático. Los resultados son desalentadores: más discurso que compromiso. Se prolonga hasta el año 2020 el protocolo de Kyoto que buscó limitar las emisiones de anhídrido carbónico, CO2, a niveles un 20% inferiores a 1990; se fijó el 2015 para acordar las nuevas metas. El protocolo de Kyoto no tuvo un impacto significativo en la reducción de emisión de CO2: Estados Unidos no ratificó el acuerdo; China, el gran emisor de gases de invernaderos, no asumió ningún compromiso, desde 1997, cuando entró en vigencia el protocolo. Los resultados de Doha son aún menos significativos: EE.UU, India, China, Rusia, Japón, Canadá y Nueva Zelanda no se comprometieron a suscribir el nuevo acuerdo. Sólo los países de la Unión Europea asumen un compromiso con la salud de la atmósfera. Los resultados de Kyoto son pobres: en 1997 se emitían 23 mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y en el 2010 la cifra ascendió a 34 mil millones. No obstante, hay algunos resultados positivos: se creó un mercado de emisiones de gases de invernadero, que permiten hacer viable económicamente algunos proyectos de reforestación y de energías renovables. Aunque no es totalmente atribuible a Kyoto, entre 1990 y 2010 se ha producido un incremento en la eficiencia energética en la producción. Si se empleara la misma energía que en 1990 para producir un dólar de PIB, se estaría emitiendo un 30 o 35% más de CO2. El PIB mundial hoy no está constituido en producciones intensivas de energía como son las siderúrgicas, sino que se orienta más a servicios menos intensivos. El objetivo de reducir las emisiones de CO2 para que el calentamiento atmosférico sea menor a 2°C en el 2050 no se está cumpliendo. Se calcula que para lograr lo anterior las emisiones no deberían superar los 20 mil millones de toneladas de CO2, un 50% inferiores a los niveles actuales. Si adicionalmente se considera la emisión de metano por las tundras boreales, el mundo puede acercarse peligrosamente a un calentamiento de 4°C. Los efectos serían catastróficos. Se a celera el derretimiento de los glaciares de Groenlandia y se reduce el glaciar antártico; fenómenos que elevarían el nivel del mar, lo que afectaría directamente a más de una tercera parte de la población mundial. El calentamiento atmosférico no sólo se debe a la acción del hombre. Cambios climáticos ha habido antes desde la aparición del hombre en la tierra. El resultado combinado de factores astronómicos, la actividad solar, las erupciones volcánicas y la emisión del CO2 por la actividad humana, hacen que la elevación de la temperatura atmosférica sea mucho más pronunciada. Así, entre 1990 y el 2010, el cambio en temperatura atmosférica es tres veces superior a la del período de 1860-1940. Un informe del panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) para publicación en el 2013 se filtró. Menciona el efecto residual sobre el calentamiento de la actividad solar. Tomando el informe, fuera de contexto, por quienes niegan el impacto de las emisiones antrópicas, concluyen que es la actividad solar y no las emisiones de gases de invernadero los causantes del calentamiento atmosférico. La capacidad de gestión de la industria petrolera estimula esta conclusión que se aleja de la realidad.

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL FUTURO DEL AGUA

Calentamiento global El planeta se enfrenta a una "bancarrota de agua", dice informe Por: EFE Según dice el estudio eso se debe a alarmante calentamiento de las aguas oceánicas. Promedio: 0 Imprimir Enviar Opiniones 3 El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua", debido a problemas como la urbanización y la actividad económica de las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, advirtió un informe. El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) con base en Hamilton (Canadá) y titulado "Science-Policy Bridges over Troubled Waters", es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático. El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y Global Environmental Facility (GEF), señala que para 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales del mundo. Estas 10 cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10% del Producto Interior Bruto del planeta. Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos. "Los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización de los océanos y el suministro mundial de agua dulce", explica el documento. "Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados Celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", añadió. El científico Laurence Mee, uno de los autores del informe, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros". "El aumento de la temperatura de sólo 1 grado supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", continuó. "Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo. Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento", terminó diciendo Mee. Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares durante los últimos 20 años para proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos". Pero Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones". El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha jugado un papel central para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo". Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que "este estudio subraya que a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención". La aparición del informe coincide con el inició hoy en Bangkok de la conferencia internacional de GEF y que durante tres días analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.

lunes, 2 de julio de 2012

Un viejo que regañó al mundo

Un viejo que regañó al mundo Por: Redacción Vivir José 'Pepe' Mujica, presidente de Uruguay, dio un discurso memorable en la pasada cumbre sobre desarrollo sostenible en Río de Janeiro. En pocos días se convirtió en uno de los videos más vistos en internet. José Mujica Mujica recibe US$12.500 dólares mensuales y dona el 90% de sus ingresos a fondos de ayuda social. / Archivo Vive en una pequeña y discreta chacra localizada en las afueras de Montevideo y no en un lujoso condomino como correspondería al presidente de una nación. Conduce un viejo Volkswagen celeste, modelo 87, en vez de viajar en una caravana de carros blindados. Por ley recibe US$12.500 mensuales, de los que guarda para si US$1.250. El resto lo dona a fundaciones sociales. Si no fuera por estos y otros detalles de su vida, el discurso que pronunció José Pepe Mujica en la pasada Conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Río+20) sería nada más que el discurso de un hábil político capaz de decir lo que otros esperan escuchar sobre el desenfreno de una sociedad consumista. “Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan”, susurró el viejo presidente uruguayo, que comenzó su trayectoria política en los 50 como miembro del Partido Nacional y una década más tarde se sumó a las huestes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de origen marxista influido por la revolución cubana. No llevaba corbata cuando dijo esas “cosas que rechinan” en Río de Janeiro frente a representantes de 192 países. Nadie ha podido nunca convencerlo de atarse una al cuello. Y era mejor no tener una a la hora de decir cosas como “el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental”. "Pobre es el que necesita mucho" Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Y muchas gracias y nuestro agradecimiento al pueblo de Brasil y a su señora presidente. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir. Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad? Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. ¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso. Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político. En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural. Entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y lo voy a acompañar como gobernante. Porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir. Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes. Poco más de tres millones doscientos mil. Pero hay trece millones de vacas de las mejores del mundo. Cerca de ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura. Casi el 80% de su territorio es aprovechable. Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida. Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.

martes, 5 de junio de 2012

“El cuidado del Medio Ambiente es una responsabilidad de todos los colombianos”: Frank Pearl Publicado el 5 junio, 2012 El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, hizo un llamado a la sociedad, a los empresarios, a las entidades estatales nacionales, departamentales, para que le apostemos a la preservación y cuidado del medio ambiente. Al tiempo que expresó su preocupación por la manera como se han deteriorado los recursos naturales, en los últimos 50 años. “El 46% de nuestra superficie tiene cobertura forestal, mantenemos el 95% de los páramos del mundo y poseemos las 3 zonas más ricas en biodiversidad del planeta: el Chocó biogeográfico, la cuenca del Río Amazonas y los Andes y sin embargo seguimos amenazando esta riqueza”, explicó el Ministro. “El desarrollo sostenible debe ser el norte que nos guíe a todos. Por eso es necesario que las empresas den un giro e incluyan el componente ambiental desde el inicio de todos sus procesos; que las comunidades y turistas cuiden de los recursos, parques naturales y reservas; que en los colegios enseñemos a nuestros niños y niñas a cuidar los recursos no renovables. En fin, que cada uno de nosotros ponga de su parte”, sostuvo Frank Pearl. Agregó que “en el tema del medio ambiente ningún esfuerzo es pequeño. Si todos ponemos algo: como reciclar, ahorrar agua, hacer uso racional de los recursos naturales, le daremos un planeta y un medio ambiente sano a las futuras generaciones”. “Somos el séptimo país en términos de recursos hídricos, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y China, por eso debemos seguir la senda del desarrollo sostenible, como única alternativas que le garantice a las generaciones futuras contar con los recursos naturales con los que hoy contamos”, indicó el alto funcionario. El Ministro señalo que “durante el periodo 1990-2000 se perdieron 2 ́800.000 hectáreas de bosque natural y entre 2000- 2005 1 ́575.000 hectáreas y en el periodo 2005-2010 1 ́191.000 hectáreas, si estos indicadores no disparan las alarmas para que tomemos medidas urgentes, entonces qué debemos esperar”. “En el territorio colombiano, el 23,77% del área continental es susceptible de desertificarse, con un 14,29% en algún grado de desertificación, siendo las zonas por extensión mayormente afectadas las de la región Caribe y la Orinoquía”, destacó el Ministro Frank Pearl. “El tema ambiental es una responsabilidad de todos. Hemos pasado de menos de 150 eventos en el año en 2001 a 1425 en el año 2010. Esto corresponde al incremento de la intensidad climática, al mal estado de las coberturas y al incremento en la ocupación del territorio”, argumentó el Ministro Pearl. “Por eso”, dijo además “desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en plantear estrategias para definir el uso del territorio de acuerdo a lo que traiga un mayor beneficio para el desarrollo sostenible del país, con miras a que nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos, así como lo hicimos nosotros” Reseña El Día Mundial del Medio Ambiente, fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante Resolución del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973 y Colombia, también se une a esta iniciativa, que busca proteger nuestro entorno. Esta fecha es la oportunidad ideal para conocer, compartir y devolverle a la Tierra un poco de lo que ella le ha dado a la humanidad.
“El cuidado del Medio Ambiente es una responsabilidad de todos los colombianos”: Frank Pearl Publicado el 5 junio, 2012 El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, hizo un llamado a la sociedad, a los empresarios, a las entidades estatales nacionales, departamentales, para que le apostemos a la preservación y cuidado del medio ambiente. Al tiempo que expresó su preocupación por la manera como se han deteriorado los recursos naturales, en los últimos 50 años. “El 46% de nuestra superficie tiene cobertura forestal, mantenemos el 95% de los páramos del mundo y poseemos las 3 zonas más ricas en biodiversidad del planeta: el Chocó biogeográfico, la cuenca del Río Amazonas y los Andes y sin embargo seguimos amenazando esta riqueza”, explicó el Ministro. “El desarrollo sostenible debe ser el norte que nos guíe a todos. Por eso es necesario que las empresas den un giro e incluyan el componente ambiental desde el inicio de todos sus procesos; que las comunidades y turistas cuiden de los recursos, parques naturales y reservas; que en los colegios enseñemos a nuestros niños y niñas a cuidar los recursos no renovables. En fin, que cada uno de nosotros ponga de su parte”, sostuvo Frank Pearl. Agregó que “en el tema del medio ambiente ningún esfuerzo es pequeño. Si todos ponemos algo: como reciclar, ahorrar agua, hacer uso racional de los recursos naturales, le daremos un planeta y un medio ambiente sano a las futuras generaciones”. “Somos el séptimo país en términos de recursos hídricos, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y China, por eso debemos seguir la senda del desarrollo sostenible, como única alternativas que le garantice a las generaciones futuras contar con los recursos naturales con los que hoy contamos”, indicó el alto funcionario. El Ministro señalo que “durante el periodo 1990-2000 se perdieron 2 ́800.000 hectáreas de bosque natural y entre 2000- 2005 1 ́575.000 hectáreas y en el periodo 2005-2010 1 ́191.000 hectáreas, si estos indicadores no disparan las alarmas para que tomemos medidas urgentes, entonces qué debemos esperar”. “En el territorio colombiano, el 23,77% del área continental es susceptible de desertificarse, con un 14,29% en algún grado de desertificación, siendo las zonas por extensión mayormente afectadas las de la región Caribe y la Orinoquía”, destacó el Ministro Frank Pearl. “El tema ambiental es una responsabilidad de todos. Hemos pasado de menos de 150 eventos en el año en 2001 a 1425 en el año 2010. Esto corresponde al incremento de la intensidad climática, al mal estado de las coberturas y al incremento en la ocupación del territorio”, argumentó el Ministro Pearl. “Por eso”, dijo además “desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en plantear estrategias para definir el uso del territorio de acuerdo a lo que traiga un mayor beneficio para el desarrollo sostenible del país, con miras a que nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos, así como lo hicimos nosotros” Reseña El Día Mundial del Medio Ambiente, fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante Resolución del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973 y Colombia, también se une a esta iniciativa, que busca proteger nuestro entorno. Esta fecha es la oportunidad ideal para conocer, compartir y devolverle a la Tierra un poco de lo que ella le ha dado a la humanidad.

viernes, 4 de mayo de 2012

Nuevo atlas de América del Norte muestra el potencial de almacenamiento de CO2

Nuevo atlas de América del Norte muestra el potencial de almacenamiento de CO2 Gustavo Carrasquel | ANCA 24 América del Norte tiene suficiente capacidad de derivados del petróleo y yacimientos de gas, lo cual le confiere responsabilidad en el manejo de emisiones de dióxido de carbono a nivel global. Eso es de acuerdo con el primer estudio exhaustivo publicado por el Departamento de Energía de EE.UU, Recursos Naturales de Canadá y el Ministerio de Energía de México. Para las autoridades de los tres países, el almacenamiento subterráneo es esencial para que América del Norte pueda continuar quemando sus abundantes reservas de combustibles fósiles, especialmente carbón, para satisfacer la demanda de energía sin agravar el cambio climático. El total de dióxido de carbono (CO2) y la capacidad de almacenamiento de los Estados Unidos es 1.8 billones de toneladas, en comparación con las emisiones anuales de sólo 3 millones de toneladas, lo suficiente como para durar no cientos, si no miles de años. El atlas pone en manifiesto el potencial de Canadá en 48 millones de toneladas, en comparación con las emisiones anuales de 219 millones, mientras que los recursos de México es por lo menos 100 millones de toneladas, frente a las emisiones anuales de 205 millones, lo que es más que suficiente. En un proyecto emblemático que abarca la frontera entre Estados Unidos y Canadá, cerca de 3 millones de toneladas de CO2 se capturan cada año a partir de una planta de gasificación de carbón en Dakota del Norte y es transportado por tuberías y utilizado para inyectar y estimular la producción de petróleo. CAPTURA DE CO2 Según el atlas, hay 1.811 grandes fuentes estacionarias que emiten más de 100.000 toneladas anuales de CO2 en los Estados Unidos, y otras 219 mil en Canadá. Las plantas de energía representan la mayor parte de las emisiones provenientes de fuentes fijas (80 por ciento en los Estados Unidos, el 45 por ciento en Canadá), pero otros grandes emisores incluyen además de la industria del petróleo y de gas, refinerías, destilerías de etanol, el cemento y los fabricantes de fertilizantes, y otras industrias pesadas como el hierro y el acero. Las plantas químicas, destiladores de etanol y las refinerías producen emisiones de CO2 relativamente concentradas, que es más fácil y económico para capturar, transportar e inyectar. Por el contrario, la corriente de CO2 de una planta térmica de carbón convencional es mucho más diluida, por lo que es más difícil y más caro captar, purificar y transportar. UTILIZACIÓN La captura, el transporte y la inyección de CO2 es costosa, por lo que las empresas están hablando del valor comercial del CO2 y su utilidad como insumo para otras industrias. El nuevo énfasis está en la utilización de la captura y almacenamiento de carbono (CCU). Los EE.UU a través del Departamento de Energía están concentrando sus esfuerzos de investigación y desarrollo, así como las subvenciones, sobre la utilización económica del CO2 capturado con fines comerciales. A más largo plazo, los investigadores están estudiando los alcances de la inyección de CO2 para aumentar la producción de metano en los yacimientos de carbón (CBM). El CO2 se adsorbe preferentemente sobre la superficie del carbón, desplazando al metano. Las inyecciones de CO2 por lo tanto, podrían impulsar la producción de gas natural. Sin embargo, existe una incertidumbre mucho más acerca de la capacidad de captura de CO2. A pesar de las advertencias, el atlas hace un trabajo útil que muestra cuánto CO2 puede estar depositado bajo tierra, lo que podría extender el petróleo de América del Norte y los recursos de gas por décadas y limitar el impacto sobre el efecto invernadero. Pero sólo funcionará si la tecnología para la separación de CO2 de los tubos de escape de las plantas de energía pueda ser perfeccionada y los incentivos financieros adecuados se pongan en marcha.

domingo, 8 de abril de 2012

Las drogas, debate clave en Cumbre de las Américas

Las drogas, debate clave en Cumbre de las Américas


Por: *Rodrigo Uprimny/Especial para El Espectador


Un posible escenario de legalización será uno de los temas centrales del encuentro de jefes de Estado del continente la semana entrante.

Cartagena, capital de las Américas


La Cumbre de las Américas discutirá la política frente a las drogas. Para ese debate, una perspectiva histórica y comparada es útil, a fin de salir del falso dilema según el cual hay que seguir la “guerra a las drogas” o legalizarlas todas sin restricciones. Hay otras alternativas.
Las políticas nacionales frente a las drogas están fuertemente condicionadas por el marco internacional. Desde la Conferencia de Shanghái en 1909, pero en especial desde la Convención Única de Estupefacientes de 1961, hemos tenido un régimen internacional que prohíbe en forma absoluta la producción y el tráfico de ciertas drogas, especialmente las derivadas del cannabis, la coca o la amapola, mientras que mantiene legales, sin razones sanitarias claras, otras como el alcohol o el tabaco. Es el prohibicionismo, política que reposa en una idea muy simple. Si no hay oferta de esas drogas, no puede haber consumo ni abuso de las mismas. Hay pues que prohibir su producción y comercialización.
Entre la guerra a las drogas y la reducción del daño
Dentro de este marco prohibicionista hay, sin embargo, diferencias significativas, que podrían agruparse en dos extremos: la “guerra a las drogas” (GD) y las “políticas de reducción del daño” (PRD).
Estados Unidos no sólo ha sido el principal promotor del prohibicionismo a nivel internacional, sino que su propia estrategia de GD, declarada por Nixon en 1971, representa el caso extremo. Es una política de “derecho penal máximo”, que a través de una escalada represiva busca eliminar, o al menos reducir muy significativamente, la producción, el tráfico y el consumo de las drogas declaradas ilegales.
Esta GD ha fracasado pues, a pesar del incremento de recursos y sanciones para eliminar la oferta de drogas ilícitas, el mercado se encuentra bien abastecido. Además ha tenido efectos colaterales graves, pues ha llenado las cárceles de Estados Unidos y de América Latina de personas que no han cometido crímenes violentos ni graves: simples consumidores o pequeños traficantes. La criminalización extrema ha agravado también los problemas de salud pública, ya que evita cualquier control de calidad de estas sustancias y hace que los consumidores queden sometidos a las redes de distribución ilegal, lo cual profundiza sus problemas de marginalidad y salud.
Por eso ciertos países, en especial europeos, preocupados por los efectos negativos de la criminalización sobre la salud de sus consumidores, han puesto en marcha otra estrategia, dentro del marco prohibicionista: las PRD.
Para entender las PRD es necesario recordar la distinción entre los ‘daños primarios’, ocasionados por el consumo de una sustancia psicoactiva, como puede ser la cirrosis por un consumo excesivo de alcohol, y los ‘daños secundarios’, derivados de las políticas de control, como puede ser la contaminación por sida de los consumidores de heroína que comparten jeringas, efecto de la criminalización del consumo.
Las PRD no pretenden entonces eliminar a toda costa el consumo sino reducir los daños primarios que ocasionan ciertas formas de abuso de drogas, pero igualmente limitando los daños secundarios, que derivan de las propias políticas.
Las PRD se esfuerzan entonces por evitar la marginación y la estigmatización de los consumidores. Por ejemplo, en Holanda, que ha sido pionera en estos enfoques, el gran tráfico es perseguido, pero se ha despenalizado de facto la distribución minorista y el consumo de la marihuana. El consumidor de drogas más duras, como la heroína, recibe una amplia gama de programas de apoyo, como el suministro de metadona para evitar el síndrome de abstinencia o la ayuda profesional para quien así lo desee. Por su parte, Portugal despenalizó desde 2001 el consumo de cualquier sustancia psicoactiva y fortaleció los programas de prevención y atención a los adictos.
Estas PRD han dado buenos resultados, como lo muestra una comparación entre Holanda y Estados Unidos. Un estudio publicado en 2006 por Douglas McVay, en el libro Drogas y sociedad (Drugs and Society), es contundente. El gasto per cápita en el sistema criminal y la tasa de encarcelamiento son más elevados en Estados Unidos, pero su situación es peor. La prevalencia del sida en Estados Unidos es mayor que en Holanda, que distribuye gratuitamente jeringas a sus usuarios. Además, el consumo de sustancias ilegales en Holanda ha sido menor. Estados Unidos encarcela y reprime entonces más que Holanda, pero tiene más consumidores y en peores condiciones sanitarias.
Igualmente, como lo muestra un estudio de 2009 sobre la experiencia portuguesa, realizado por Glenn Grenwald para el Cato Institute, ese país presenta hoy tasas de consumo menores a las que tenía cuando lo penalizaba y ha presentado desde 2001 una reducción radical de la infección por VIH de sus usuarios de droga.
Más allá del prohibicionismo: entre la regulación y el mercado libre
Las PRD han mostrado avances frente a la GD, pero mantienen la prohibición de la producción y distribución, con lo cual perpetúan el problema del narcotráfico y de las mafias que se le asocian, que es el problema esencial para muchos de nuestros países. Algunos consideran que es necesario ir más lejos y modificar el prohibicionismo, a fin de arrancar a las organizaciones criminales el monopolio que hoy tienen de la producción y distribución de las drogas ilegales.
Una alternativa es optar por un ‘mercado libre’ de estas sustancias, tomando el ejemplo del alcohol o el tabaco hasta hace pocos años. Esa opción evita las mafias y los mercados ilegales, pero sus efectos en salud pública son catastróficos. Por eso nadie serio ha pensado en reemplazar la prohibición por un mercado libre de drogas, en donde cualquiera, incluso un adolescente, pudiera comprar cocaína en el supermercado. Las sustancias psicoactivas, como la cocaína, la marihuana o el alcohol, son riesgosas y pueden producir daños individuales y sociales graves. Un mercado libre de estas sustancias, sin controles estrictos, es inaceptable.
Pero existen alternativas regulatorias, de despenalización parcial, inspiradas tanto en las PRD como en las actuales estrategias de ciertos países frente al alcohol o el tabaco. Para evitar las mafias, habría que admitir la existencia de canales legalizados de producción y distribución para los adultos, controlados por el Estado, y que tendrían características diversas según los tipos de drogas: la distribución de marihuana —la droga menos riesgosa— no puede ser la misma de la heroína, sustancia capaz de producir dependencia física y psíquica. Como el consumo de las drogas no se considera algo conveniente y que deba ser estimulado, sino una conducta tolerada, ese mercado tendría que ser pasivo; se quitaría a las redes legales de distribución toda agresividad comercial: prohibición de propagandas, exclusión de marcas, impuestos altos, etc. En síntesis, no se pretendería facilitar y ampliar el consumo —como en un mercado libre—, pero tampoco se lo haría legalmente imposible, como en un mercado prohibido.
La discusión en la Cumbre de las Américas
La descripción precedente muestra que existen diversas estrategias frente a las drogas. Pero que algunas son inconvenientes, como la GD o el modelo de ‘mercado libre’. Sin embargo, a veces el debate quiere polarizarse entre esas dos alternativas, negando la gama de posibilidades intermedias que existen.
La Cumbre de las Américas no debería entonces dejarse atrapar en ese falso dilema: GD o liberalización total. Un consenso razonable que podría alcanzarse es reconocer que la GD fracasó y que es necesario avanzar a estrategias menos punitivas, que tomen en cuenta las experiencias positivas de las PRD, a fin de evolucionar prudentemente hacia perspectivas regulatorias de salud pública. Una posibilidad sería pensar en la regularización rápida del mercado de cannabis, sustancia menos riesgosa y adictiva que el alcohol o el tabaco, y que esa experiencia sirva en el futuro cercano para definir qué hacer con sustancias más riesgosas como la cocaína o la heroína.
* Director del Centro de Estudio DeJuSticia (www.dejusticia.org) y profesor de la Universidad Nacional.